¿Es posible medir la inteligencia?
5 participantes
Página 1 de 1.
¿Es posible medir la inteligencia?
Kim Peek
Aunque se ha intentado evaluarla sin tener una definición precisa de ella, el proceso al menos ha servido para aprender de los errores metodológicos.
Para llamar a un perro 'inteligente', basta que responda a un adiestramiento para realizar tareas de rescate, actuar en el cine, descubrir drogas o ser el lazarillo de un ciego. Sin embargo, los científicos hablan de la inteligencia de animales mucho más sencillos, y por otra parte, socialmente solemos imponer estrictos -y variables- niveles de exigencia para señalar que alguien es inteligente.
Llamamos inteligencia a muchísimos atributos distintos sin tener la certeza de que están relacionados entre sí: una memoria prodigiosa, una acumulación desusada de datos, la capacidad de resolver problemas complejos, la capacidad de inducción o predicción, la creatividad, el pensamiento original, el uso del idioma y el pensamiento abstracto, entre otros muchos. El propio diccionario de la RAE ofrece cuatro acepciones distintas de 'inteligencia'.
Quizá estos elementos no están interrelacionados, o quizá tienen relaciones diversas y en grados variables. De hecho, la ciencia se ha visto enfrentada a casos que dejan muy claro que estos elementos pueden existir con independencia, obligándonos a replantearnos algunas ideas.
Contrastes
Kim Peek, el recientemente fallecido modelo del protagonista de la película 'Rain Man', leía en los libros dos páginas a la vez, una con cada ojo, podía realizar cálculos matemáticos a una enorme velocidad y exhibía una impresionante memoria fotográfica o eidética que reunía datos por igual deportivos que sobre la monarquía británica, compositores, películas, literatura, etc., y se sabía de memoria en un 98% los más de 76.000 libros que había leído en toda su vida.
Sin embargo, por su macrocefalia congénita no podía arreglárselas solo en la vida cotidiana, tardó hasta los 4 años en aprender a caminar, nunca supo abotonarse la ropa, y le resultaba casi imposible entender los giros idiomáticos, los chistes y las metáforas.
Como Peek, muchos otros 'savants' exhiben simultáneamente rasgos que consideraríamos de gran inteligencia y otros de graves retrasos mentales, desarrollo social insuficiente o problemas de autismo.1
Por otra parte, en las primeras 'pruebas de inteligencia' realizadas en Estados Unidos, los negros alcanzaron notas muy inferiores a las de los blancos, y pasó tiempo antes de determinar que tales pruebas de inteligencia en realidad tenían un fuerte sesgo al medir conocimientos escolares a los que los blancos tenían un mayor acceso, y habilidades culturales concretas de la clase media blanca.
Así como las pruebas parecieron validar algunas concepciones racistas, negaban el sexismo, pues desde el principio no mostraron diferencia entre hombres y mujeres. Ello no obstó, sin embargo, para que socialmente siguiera vigente la falacia de una inteligencia deficiente de la mujer como pretexto para justificar los obstáculos a su acceso a la educación, a puestos de responsabilidad, a los procesos electorales y a espacios en numerosas disciplinas.
En 1983, el doctor Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, propuso que en realidad existen múltiples inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Aunque tiene numerosos críticos por motivos metodológicos y falta de constatación experimental, la visión de Gardner sirve al menos para ilustrar el problema de la definición de inteligencia y sus aspectos, tanto en el terreno de la ciencia como en el de la sociedad y el debate (más político que biológico) sobre las raíces biológicas y medioambientales de la inteligencia.
El primer intento por medir la inteligencia lo hizo el británico Francis Galton en el siglo XIX, al fundar la psicometría. Poco después, Alfred Binet creó una prueba para medir el desarrollo intelectual (o edad mental) de los niños. En 1912, el psicólogo alemán Wiliam Stern desarrolló el concepto de cociente intelectual o IQ (Intelligenz-Quotient), resultado de dividir la edad mental por la edad cronológica, para cuantificar los resultados de las pruebas de Binet, sin que éste aceptara dicha escala.
Utilidad
Aunque el concepto de IQ o CI ya no es el de Stern, su uso sigue extendido en las diversas pruebas que se han desarrollado para estudiar la elusiva inteligencia. Tales pruebas se afinan continuamente para eliminar los sesgos raciales, culturales o de otro tipo, y ponderar las diferencias conocidas, por ejemplo, en las habilidades espaciales de hombres y mujeres. Pero aún así, la abrumadora cantidad de factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia (o las inteligencias) sigue haciendo que estas pruebas sean sólo indicadores generales y en modo alguno predictores precisos como lo serían algunos análisis médicos.
Esto no significa, sin embargo, que las pruebas de inteligencia no tengan utilidad, aunque sean perfectibles. Los estudios estadísticos demuestran una correlación importante entre las altas puntuaciones de las pruebas y resultados como el desempeño en el trabajo o el rendimiento escolar que les dan una cierta utilidad si se interpretan como indicadores más que como diagnósticos.
Por otra parte, numerosos estudios demuestran que la inteligencia no es un valor estático, sino que puede cambiarse, moldearse, incrementarse o, ciertamente, disminuirse; es decir, que nuestro cerebro es neuroplástico. Por ello, aunque desde un punto de vista estadístico, un cociente intelectual de 100 idealmente debería ser la media de la población, una cifra inferior no es forzosamente medida de tontería, ni una puntuación alta indica directamente genialidad.
El conocimiento de nosotros mismos, nuestra conducta y procesos mentales, es una de las más recientes disciplinas, compartida por la Psicología, la Sociología y las neurociencias. Sus rápidos avances nos permiten esperar que en pocas décadas tendremos mejores herramientas para conocer la inteligencia, su definición, sus procesos químicos y fisiológicos, su medición y, sobre todo, cómo ampliarla en todos los seres humanos. Que sería lo verdaderamente importante.
Llamamos inteligencia a muchísimos atributos distintos sin tener la certeza de que están relacionados entre sí: una memoria prodigiosa, una acumulación desusada de datos, la capacidad de resolver problemas complejos, la capacidad de inducción o predicción, la creatividad, el pensamiento original, el uso del idioma y el pensamiento abstracto, entre otros muchos. El propio diccionario de la RAE ofrece cuatro acepciones distintas de 'inteligencia'.
Quizá estos elementos no están interrelacionados, o quizá tienen relaciones diversas y en grados variables. De hecho, la ciencia se ha visto enfrentada a casos que dejan muy claro que estos elementos pueden existir con independencia, obligándonos a replantearnos algunas ideas.
Contrastes
Kim Peek, el recientemente fallecido modelo del protagonista de la película 'Rain Man', leía en los libros dos páginas a la vez, una con cada ojo, podía realizar cálculos matemáticos a una enorme velocidad y exhibía una impresionante memoria fotográfica o eidética que reunía datos por igual deportivos que sobre la monarquía británica, compositores, películas, literatura, etc., y se sabía de memoria en un 98% los más de 76.000 libros que había leído en toda su vida.
Sin embargo, por su macrocefalia congénita no podía arreglárselas solo en la vida cotidiana, tardó hasta los 4 años en aprender a caminar, nunca supo abotonarse la ropa, y le resultaba casi imposible entender los giros idiomáticos, los chistes y las metáforas.
Como Peek, muchos otros 'savants' exhiben simultáneamente rasgos que consideraríamos de gran inteligencia y otros de graves retrasos mentales, desarrollo social insuficiente o problemas de autismo.1
Por otra parte, en las primeras 'pruebas de inteligencia' realizadas en Estados Unidos, los negros alcanzaron notas muy inferiores a las de los blancos, y pasó tiempo antes de determinar que tales pruebas de inteligencia en realidad tenían un fuerte sesgo al medir conocimientos escolares a los que los blancos tenían un mayor acceso, y habilidades culturales concretas de la clase media blanca.
Así como las pruebas parecieron validar algunas concepciones racistas, negaban el sexismo, pues desde el principio no mostraron diferencia entre hombres y mujeres. Ello no obstó, sin embargo, para que socialmente siguiera vigente la falacia de una inteligencia deficiente de la mujer como pretexto para justificar los obstáculos a su acceso a la educación, a puestos de responsabilidad, a los procesos electorales y a espacios en numerosas disciplinas.
En 1983, el doctor Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, propuso que en realidad existen múltiples inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Aunque tiene numerosos críticos por motivos metodológicos y falta de constatación experimental, la visión de Gardner sirve al menos para ilustrar el problema de la definición de inteligencia y sus aspectos, tanto en el terreno de la ciencia como en el de la sociedad y el debate (más político que biológico) sobre las raíces biológicas y medioambientales de la inteligencia.
El primer intento por medir la inteligencia lo hizo el británico Francis Galton en el siglo XIX, al fundar la psicometría. Poco después, Alfred Binet creó una prueba para medir el desarrollo intelectual (o edad mental) de los niños. En 1912, el psicólogo alemán Wiliam Stern desarrolló el concepto de cociente intelectual o IQ (Intelligenz-Quotient), resultado de dividir la edad mental por la edad cronológica, para cuantificar los resultados de las pruebas de Binet, sin que éste aceptara dicha escala.
Utilidad
Aunque el concepto de IQ o CI ya no es el de Stern, su uso sigue extendido en las diversas pruebas que se han desarrollado para estudiar la elusiva inteligencia. Tales pruebas se afinan continuamente para eliminar los sesgos raciales, culturales o de otro tipo, y ponderar las diferencias conocidas, por ejemplo, en las habilidades espaciales de hombres y mujeres. Pero aún así, la abrumadora cantidad de factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia (o las inteligencias) sigue haciendo que estas pruebas sean sólo indicadores generales y en modo alguno predictores precisos como lo serían algunos análisis médicos.
Esto no significa, sin embargo, que las pruebas de inteligencia no tengan utilidad, aunque sean perfectibles. Los estudios estadísticos demuestran una correlación importante entre las altas puntuaciones de las pruebas y resultados como el desempeño en el trabajo o el rendimiento escolar que les dan una cierta utilidad si se interpretan como indicadores más que como diagnósticos.
Por otra parte, numerosos estudios demuestran que la inteligencia no es un valor estático, sino que puede cambiarse, moldearse, incrementarse o, ciertamente, disminuirse; es decir, que nuestro cerebro es neuroplástico. Por ello, aunque desde un punto de vista estadístico, un cociente intelectual de 100 idealmente debería ser la media de la población, una cifra inferior no es forzosamente medida de tontería, ni una puntuación alta indica directamente genialidad.
El conocimiento de nosotros mismos, nuestra conducta y procesos mentales, es una de las más recientes disciplinas, compartida por la Psicología, la Sociología y las neurociencias. Sus rápidos avances nos permiten esperar que en pocas décadas tendremos mejores herramientas para conocer la inteligencia, su definición, sus procesos químicos y fisiológicos, su medición y, sobre todo, cómo ampliarla en todos los seres humanos. Que sería lo verdaderamente importante.
Fuente: elcorreodigital (artículo de MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ)
Nota:
1/ Savant es un diagnóstico médico no reconocido, pero el investigador Darold Treffert lo define como un estado patológico según el cual algunas personas con desordenes mentales como el autismo, pese a sus discapacidades físicas, mentales o motrices, poseen una sorprendente habilidad o habilidades mentales específicas. Estos individuos son denominados savants (sabios), término francés utilizado para designar a los virtuosos de las artes. Treffert afirma que esta situación puede ser genética, pero que también puede ser adquirida. Se ha demostrado que las capacidades de algunos savants han sido accionadas por una lesión cerebral, antes estaban presentes pero no se ponían de manifiesto. Este síndrome fue descrito por primera vez en 1978 en artículo de la revista Psychology Today.
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
Ví a ese tipo en un documental por Cable y es sorprendente. Se lo sabe casi todo y si le pides que te diga que día calló el 06 de enero de 1906 el te diga la respuesta al momento.
Lady Blue- D'You Know What I Mean?
-
Cantidad de envíos : 2307
Fecha de inscripción : 30/05/2008
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
En mi humilde opiñon, no hay forma 100% de medir la inteligencia.
Como bien cita el ejemplo podemos encontrarnos a una persona que saque 100 puntos de 100 en una prueba, pero que al mismo tiempo no sea capaz de interrelacionarse con los demás o patear bien un balón.
Como bien dice el articulo le decimos "inteligencia" a muchos atributos del ser humano que no estan relacionados entre si.
Le gente comun y corriente interpreta que los inteligentes son los que sacan buenas notas, ganan concursos de conocimiento ó los que tienen exito en los negocios... y no necesariamente es asi.
Como bien cita el ejemplo podemos encontrarnos a una persona que saque 100 puntos de 100 en una prueba, pero que al mismo tiempo no sea capaz de interrelacionarse con los demás o patear bien un balón.
Como bien dice el articulo le decimos "inteligencia" a muchos atributos del ser humano que no estan relacionados entre si.
Le gente comun y corriente interpreta que los inteligentes son los que sacan buenas notas, ganan concursos de conocimiento ó los que tienen exito en los negocios... y no necesariamente es asi.
MikelMex- Some Might Say
-
Cantidad de envíos : 4117
Edad : 41
Localización : Lima Limon
Empleo /Ocios : Turismo
Fecha de inscripción : 28/04/2008
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
La inteligencia acompañada del vigor atletico es lo ideal ?¿?¿?
Osea decir que:
Yo le gane al campeon de Box y le gane al campeon de ajedrez
es lo ideal y soy mejor que todos !!!!
Pero al campeon de box le gane en ajedrez y al campeon de ajedrez le gane en box !!!!!!
Subjetivo muy subjetivo
Osea decir que:
Yo le gane al campeon de Box y le gane al campeon de ajedrez
es lo ideal y soy mejor que todos !!!!
Pero al campeon de box le gane en ajedrez y al campeon de ajedrez le gane en box !!!!!!
Subjetivo muy subjetivo
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
Robert_Noel escribió:La inteligencia acompañada del vigor atletico es lo ideal ?¿?¿?
Osea decir que:
Yo le gane al campeon de Box y le gane al campeon de ajedrez
es lo ideal y soy mejor que todos !!!!
Pero al campeon de box le gane en ajedrez y al campeon de ajedrez le gane en box !!!!!!
Subjetivo muy subjetivo
Si le ganaste con fuerza bruta, entonces no fuiste mas inteligente que el, simplemente mas fuerte...
Si le ganaste por la astucia y tactica.... entonces si fuiste mas inteligente ya que no solo le ganaste por los golpes fuertes si no que supiste donde darselos.
Diferencia entre inteligencia y fuerza.
jojojo
MikelMex- Some Might Say
-
Cantidad de envíos : 4117
Edad : 41
Localización : Lima Limon
Empleo /Ocios : Turismo
Fecha de inscripción : 28/04/2008
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
MikelMex escribió:Robert_Noel escribió:La inteligencia acompañada del vigor atletico es lo ideal ?¿?¿?
Osea decir que:
Yo le gane al campeon de Box y le gane al campeon de ajedrez
es lo ideal y soy mejor que todos !!!!
Pero al campeon de box le gane en ajedrez y al campeon de ajedrez le gane en box !!!!!!
Subjetivo muy subjetivo
Si le ganaste con fuerza bruta, entonces no fuiste mas inteligente que el, simplemente mas fuerte...
Si le ganaste por la astucia y tactica.... entonces si fuiste mas inteligente ya que no solo le ganaste por los golpes fuertes si no que supiste donde darselos.
Diferencia entre inteligencia y fuerza.
jojojo
Eso me hizo recordar, la gran pelea de Muhammad Ali (Cassius Clay) contra George Foreman, en el África, aquella pelea la ganó Ali con inteligencia.
Re: ¿Es posible medir la inteligencia?
No creo, porque todos los aspectos intelectuales del ser humano son impredecibles
Polizonte30- Some Might Say
-
Cantidad de envíos : 5141
Edad : 44
Localización : Limanchester
Humor : Demente
Fecha de inscripción : 12/06/2009
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.